Esteroides:
Los esteroides son derivados del núcleo del ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano que se compone de carbono e hidrógeno formando cuatro anillos fusionados, tres hexagonales y uno pentagonal; posee 17 átomos de carbono. En los esteroides esta estructura básica se modifica por adición de diversos grupos funcionales, como carbonilos e hidroxilos (hidrófilos) o cadenas hidrocarbonadas (hidrófobas).
Esteroides Hormonal:
Corticoides: glucocorticoides y mineralocorticoides. Existen múltiples fármacos con actividad corticoide, como la prednisona.
Hormonas sexuales masculinas: son los andrógenos, como la testosterona y sus derivados, los anabolizantes androgénicos esteroides(AE); estos últimos llamados simplemente esteroides.
Hormonas sexuales femeninas.
Vitamina D y sus derivados.
Las hormonas esteroides tienen en común que:
Se sintetizan a partir del colesterol.
Son hormonas lipófilas que atraviesan libremente la membrana plasmática, se unen a un receptor citoplasmático, y este complejo receptor-hormona tiene su lugar de acción en el ADN del núcleo celular, activando genes o modulando la transcripción del ADN.
Entre los esteroides se pueden destacar los esteroles. Función hepática
Los Anabólicos Esteroides (AE) pueden provocar efectos adversos profundos sobre el hígado. Esto es particularmente cierto para los AE administrados por vía oral. Los AE administrados por vía parenteral parecen tener efectos menos serios sobre el hígado.
El cipionato de testosterona, el enantato de testosterona y otros anabólicos esteroides inyectables parecen tener pocos efectos adversos sobre el hígado. Sin embargo, se han reportado lesiones hepáticas luego de la administración de nortestosterona por vía parenteral, y también ocasionalmente luego de la inyección de ésteres de testosterona.
La influencia de los AE sobre la función hepática ha sido estudiada ampliamente. La mayoría de los estudios involucran a pacientes hospitalizados quienes son tratados durante períodos prolongados por varias enfermedades, tales como anemia, insuficiencia renal, impotencia, y disfunción de la glándula pituitaria.
En pruebas clínicas, el tratamiento con anabólicos esteroides resultó en una reducción de la función secretora hepática. Además, se observaron colestasis hepática, reflejado por picazón e ictericia y peliosis hepática.
Consecuencias:
Muchas personas creen que el uso de esteroides anabólicos es algo seguro, sin consecuencias. En alguna ocasión sostuve una acalorada discusión con cierta persona que aseguraba saber usarlos y que decía estar al tanto de los “supuestos” riesgos, pero que usándolos de la forma adecuada no había ningún problema.
Como se puede ver en esta fotografía, ¡el uso de esteroides no es taaan seguro!
Y, honestamente, efectos como estos son lo de menos. Hay complicaciones más graves que ponen la vida del sujeto en riesgo, por no hablar de las anormalidades en los espematozoides y testículos del tamaño de un cacahuate que tienen estos sujetos.
Lo que se ve en la foto es acné. Sin embargo, se trata de una de las formas más graves, que recibe el nombre médico de acné conglobata. Entre la primera y la última fotografía hay sólo seis semanas. Como puede verse, el acné ha desaparecido, pero también los músculos. Por desgracia, han quedado cicatrices permanentes como recuerdo de la época en que quiso convertirse en Mister Universo viajando por el camino fácil.
viernes, 23 de marzo de 2012
Blog De Biologia: Efectos Del Uso De Esteroides En El Cuerpo Humano
Esteroides:
Los esteroides son derivados del núcleo del ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano que se compone de carbono e hidrógeno formando cuatro anillos fusionados, tres hexagonales y uno pentagonal; posee 17 átomos de carbono. En los esteroides esta estructura básica se modifica por adición de diversos grupos funcionales, como carbonilos e hidroxilos (hidrófilos) o cadenas hidrocarbonadas (hidrófobas).
Esteroides Hormonal:
Corticoides: glucocorticoides y mineralocorticoides. Existen múltiples fármacos con actividad corticoide, como la prednisona.
Hormonas sexuales masculinas: son los andrógenos, como la testosterona y sus derivados, los anabolizantes androgénicos esteroides(AE); estos últimos llamados simplemente esteroides.
Hormonas sexuales femeninas.
Vitamina D y sus derivados.
Las hormonas esteroides tienen en común que:
Se sintetizan a partir del colesterol.
Son hormonas lipófilas que atraviesan libremente la membrana plasmática, se unen a un receptor citoplasmático, y este complejo receptor-hormona tiene su lugar de acción en el ADN del núcleo celular, activando genes o modulando la transcripción del ADN.
Entre los esteroides se pueden destacar los esteroles. Función hepática
Los Anabólicos Esteroides (AE) pueden provocar efectos adversos profundos sobre el hígado. Esto es particularmente cierto para los AE administrados por vía oral. Los AE administrados por vía parenteral parecen tener efectos menos serios sobre el hígado.
El cipionato de testosterona, el enantato de testosterona y otros anabólicos esteroides inyectables parecen tener pocos efectos adversos sobre el hígado. Sin embargo, se han reportado lesiones hepáticas luego de la administración de nortestosterona por vía parenteral, y también ocasionalmente luego de la inyección de ésteres de testosterona.
La influencia de los AE sobre la función hepática ha sido estudiada ampliamente. La mayoría de los estudios involucran a pacientes hospitalizados quienes son tratados durante períodos prolongados por varias enfermedades, tales como anemia, insuficiencia renal, impotencia, y disfunción de la glándula pituitaria.
En pruebas clínicas, el tratamiento con anabólicos esteroides resultó en una reducción de la función secretora hepática. Además, se observaron colestasis hepática, reflejado por picazón e ictericia y peliosis hepática.
Consecuencias:
Muchas personas creen que el uso de esteroides anabólicos es algo seguro, sin consecuencias. En alguna ocasión sostuve una acalorada discusión con cierta persona que aseguraba saber usarlos y que decía estar al tanto de los “supuestos” riesgos, pero que usándolos de la forma adecuada no había ningún problema.
Como se puede ver en esta fotografía, ¡el uso de esteroides no es taaan seguro!
Y, honestamente, efectos como estos son lo de menos. Hay complicaciones más graves que ponen la vida del sujeto en riesgo, por no hablar de las anormalidades en los espematozoides y testículos del tamaño de un cacahuate que tienen estos sujetos.
Lo que se ve en la foto es acné. Sin embargo, se trata de una de las formas más graves, que recibe el nombre médico de acné conglobata. Entre la primera y la última fotografía hay sólo seis semanas. Como puede verse, el acné ha desaparecido, pero también los músculos. Por desgracia, han quedado cicatrices permanentes como recuerdo de la época en que quiso convertirse en Mister Universo viajando por el camino fácil.
Los esteroides son derivados del núcleo del ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano que se compone de carbono e hidrógeno formando cuatro anillos fusionados, tres hexagonales y uno pentagonal; posee 17 átomos de carbono. En los esteroides esta estructura básica se modifica por adición de diversos grupos funcionales, como carbonilos e hidroxilos (hidrófilos) o cadenas hidrocarbonadas (hidrófobas).
Esteroides Hormonal:
Corticoides: glucocorticoides y mineralocorticoides. Existen múltiples fármacos con actividad corticoide, como la prednisona.
Hormonas sexuales masculinas: son los andrógenos, como la testosterona y sus derivados, los anabolizantes androgénicos esteroides(AE); estos últimos llamados simplemente esteroides.
Hormonas sexuales femeninas.
Vitamina D y sus derivados.
Las hormonas esteroides tienen en común que:
Se sintetizan a partir del colesterol.
Son hormonas lipófilas que atraviesan libremente la membrana plasmática, se unen a un receptor citoplasmático, y este complejo receptor-hormona tiene su lugar de acción en el ADN del núcleo celular, activando genes o modulando la transcripción del ADN.
Entre los esteroides se pueden destacar los esteroles. Función hepática
Los Anabólicos Esteroides (AE) pueden provocar efectos adversos profundos sobre el hígado. Esto es particularmente cierto para los AE administrados por vía oral. Los AE administrados por vía parenteral parecen tener efectos menos serios sobre el hígado.
El cipionato de testosterona, el enantato de testosterona y otros anabólicos esteroides inyectables parecen tener pocos efectos adversos sobre el hígado. Sin embargo, se han reportado lesiones hepáticas luego de la administración de nortestosterona por vía parenteral, y también ocasionalmente luego de la inyección de ésteres de testosterona.
La influencia de los AE sobre la función hepática ha sido estudiada ampliamente. La mayoría de los estudios involucran a pacientes hospitalizados quienes son tratados durante períodos prolongados por varias enfermedades, tales como anemia, insuficiencia renal, impotencia, y disfunción de la glándula pituitaria.
En pruebas clínicas, el tratamiento con anabólicos esteroides resultó en una reducción de la función secretora hepática. Además, se observaron colestasis hepática, reflejado por picazón e ictericia y peliosis hepática.
Consecuencias:
Muchas personas creen que el uso de esteroides anabólicos es algo seguro, sin consecuencias. En alguna ocasión sostuve una acalorada discusión con cierta persona que aseguraba saber usarlos y que decía estar al tanto de los “supuestos” riesgos, pero que usándolos de la forma adecuada no había ningún problema.
Como se puede ver en esta fotografía, ¡el uso de esteroides no es taaan seguro!
Y, honestamente, efectos como estos son lo de menos. Hay complicaciones más graves que ponen la vida del sujeto en riesgo, por no hablar de las anormalidades en los espematozoides y testículos del tamaño de un cacahuate que tienen estos sujetos.
Lo que se ve en la foto es acné. Sin embargo, se trata de una de las formas más graves, que recibe el nombre médico de acné conglobata. Entre la primera y la última fotografía hay sólo seis semanas. Como puede verse, el acné ha desaparecido, pero también los músculos. Por desgracia, han quedado cicatrices permanentes como recuerdo de la época en que quiso convertirse en Mister Universo viajando por el camino fácil.
sábado, 17 de marzo de 2012
Blog De Quimica
EL VIDRIO:
El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza aunque también puede ser producido por el hombre. El vidrio artificial se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. El vidrio es un tipo de material cerámico amorfo.
El vidrio se obtiene por fusión a unos 1.500 °C de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).
El término "cristal" es utilizado muy frecuentemente como sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto en el ámbito científico debido a que el vidrio es un sólido amorfo (sus moléculas no están dispuestas de forma regular) y no un sólido cristalino.
Fabricación de vidrio
El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de compuestos vitrificantes, como sílice, fundentes, como los álcalis, y estabilizantes, como la cal. Estas materias primas se cargan en el horno de cubeta (de producción continua) por medio de una tolva. El horno se calienta con quemadores de gas o petróleo. La llama debe alcanzar una temperatura suficiente, y para ello el aire de combustión se calienta en unos recuperadores construidos con ladrillos refractarios antes de que llegue a los quemadores. El horno tiene dos recuperadores cuyas funciones cambian cada veinte minutos: uno se calienta por contacto con los gases ardientes mientras el otro proporciona el calor acumulado al aire de combustión. La mezcla se funde (zona de fusión) a unos 1.500 °C y avanza hacia la zona de enfriamiento, donde tiene lugar el recocido. En el otro extremo del horno se alcanza una temperatura de 1.200 a 800 °C. Al vidrio así obtenido se le da forma por laminación (como en el esquema superior) o por otro método.
Vidrio (industria), sustancia amorfa fabricada sobre todo a partir de sílice (SiO2) fundida a altas temperaturas con boratos o fosfatos. También se encuentra en la naturaleza, por ejemplo en la obsidiana, un material volcánico, o en los enigmáticos objetos conocidos como tectitas. El vidrio es una sustancia amorfa porque no es ni un sólido ni un líquido, sino que se halla en un estado vítreo en el que las unidades moleculares, aunque están dispuestas de forma desordenada, tienen suficiente cohesión para presentar rigidez mecánica. El vidrio se enfría hasta solidificarse sin que se produzca cristalización; el calentamiento puede devolverle su forma líquida. Suele ser transparente, pero también puede ser traslúcido u opaco. Su color varía según los ingredientes empleados en su fabricación.
El vidrio fundido es maleable y se le puede dar forma mediante diversas técnicas. En frío, puede ser tallado. A bajas temperaturas es quebradizo y se rompe con fractura concoidea (en forma de concha de mar).
Se fabricó por primera vez antes del 2000 a.C., y desde entonces se ha empleado para fabricar recipientes de uso doméstico así como objetos decorativos y ornamentales, entre ellos joyas. (En este artículo trataremos cualquier vidrio con características comercialmente útiles en cuanto a trasparencia, índice de refracción, color… En Vidrio (arte) se trata la historia del arte y la técnica del trabajo del vidrio).
Materiales y técnicas
El ingrediente principal del vidrio es la sílice, obtenida a partir de arena, pedernal o cuarzo.
Composición y propiedades
La sílice se funde a temperaturas muy elevadas para formar vidrio. Como éste tiene un elevado punto de fusión y sufre poca contracción y dilatación con los cambios de temperatura, es adecuado para aparatos de laboratorio y objetos sometidos a choques térmicos (deformaciones debidas a cambios bruscos de temperatura), como los espejos de los telescopios. El vidrio es un mal conductor del calor y la electricidad, por lo que resulta práctico para el aislamiento térmico y eléctrico. En la mayoría de los vidrios, la sílice se combina con otras materias primas en distintas proporciones. Los fundentes alcalinos, por lo general carbonato de sodio o potasio, disminuyen el punto de fusión y la viscosidad de la sílice. La piedra caliza o la dolomita (carbonato de calcio y magnesio) actúa como estabilizante. Otros ingredientes, como el plomo o el bórax, proporcionan al vidrio determinadas propiedades físicas.
Vidrio soluble y vidrio sodocálcico
El vidrio de elevado contenido en sodio que puede disolverse en agua para formar un líquido viscoso se denomina vidrio soluble y se emplea como barniz ignífugo en ciertos objetos y como sellador. La mayor parte del vidrio producido presenta una elevada concentración de sodio y calcio en su composición; se conoce como vidrio sodocálcico y se utiliza para fabricar botellas, cristalerías de mesa, bombillas (focos), vidrios de ventana y vidrios laminados.
Vidrio al plomo
El vidrio fino empleado para cristalerías de mesa y conocido como cristal es el resultado de fórmulas que combinan silicato de potasio con óxido de plomo. El vidrio al plomo es pesado y refracta más la luz, por lo que resulta apropiado para lentes o prismas y para bisutería. Como el plomo absorbe la radiación de alta energía, el vidrio al plomo se utiliza en pantallas para proteger al personal de las instalaciones nucleares.
Vidrio de borosilicato
Este vidrio contiene bórax entre sus ingredientes fundamentales, junto con sílice y álcali. Destaca por su durabilidad y resistencia a los ataques químicos y las altas temperaturas, por lo que se utiliza mucho en utensilios de cocina, aparatos de laboratorio y equipos para procesos químicos.
Color
Las impurezas en las materias primas afectan al color del vidrio. Para obtener una sustancia clara e incolora, los fabricantes añaden manganeso con el fin de eliminar los efectos de pequeñas cantidades de hierro que producen tonos verdes y pardos. El cristal puede colorearse disolviendo en él óxidos metálicos, sulfuros o seleniuros. Otros colorantes se dispersan en forma de partículas microscópicas.
Ingredientes diversos
Entre los componentes típicos del vidrio están los residuos de vidrio de composición similar, que potencian su fusión y homogeneización. A menudo se añaden elementos de afino, como arsénico o antimonio, para desprender pequeñas burbujas durante la fusión.
Propiedades físicas
Según su composición, algunos vidrios pueden fundir a temperaturas de sólo 500 °C; en cambio, otros necesitan 1.650 ºC. La resistencia a la tracción, que suele estar entre los 3.000 y 5.500 N/cm2, puede llegar a los 70.000 N/cm2 si el vidrio recibe un tratamiento especial. La densidad relativa (densidad con respecto al agua) va de 2 a 8, es decir, el vidrio puede ser más ligero que el aluminio o más pesado que el acero. Las propiedades ópticas y eléctricas también pueden variar mucho.
Para ver el grafico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior
Vidrio soplado
Fabricación artesanal de recipientes de vidrio soplado. A la izquierda se aprecia una silla con un soporte para la caña de soplar. Conseguida la forma en bruto, se pellizca el material con unas pinzas para dar la forma final al vidrio fundido.
El vidrio laminado, cristal de seguridad y protección.
Los Vidrios laminados suelen ser una excelente opcion para aquellas personas que no les gustan colocar grandes superficies de vidrio por seguridad, o por un tema de protección contra accidentes, ya que existe la posibilidad de roturas y desprendimientos ya sea por golpes, granizo o tormentas. Todo puede ser evitado colocando vidrios de seguridad. Y entre ellos se encuentran los vidrios laminados. También filtran los rayos solares UV y ofrecen aislación acústica.
Los Vidrios Laminados consisten en dos hojas de vidrio que están acopladas por una lámina que se interpone entre ellas, esta lámina mayormente es de Butiral de polivinilo o resina. La lamina pueden ser tanto transparente como translucida, así mismo puede poseer colores o puede incluir telas, papel con dibujos, Diodos LED, entre otras.
Las láminas pueden recibir un tratamiento acústico y de control solar. Con estas láminas el vidrio se hace más resistente ante roturas, ya que los pedazos quedan unidas a lasa estas. Ejemplo de este tipo de vidrio son los que se utilizan en los automóviles (los parabrisas), los vidrios antirrobos y los vidrios antibalas. Es muy utilizado en la arquitectura y en el diseño contemporáneo.
Los vidrios laminados además actúan como un elemento de seguridad antirrobo ya que resulta dificil traspasar la lámina de vidrio de ventanas y puertas. Y también permiten prescindir de rejas.
Bibliografia:
http://www.arquigrafico.com/el-vidrio-laminado-excelente-opcion-como-vidrio-de-seguridad
http://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio
http://www.monografias.com/trabajos11/vidrio/vidrio.shtml
El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza aunque también puede ser producido por el hombre. El vidrio artificial se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. El vidrio es un tipo de material cerámico amorfo.
El vidrio se obtiene por fusión a unos 1.500 °C de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).
El término "cristal" es utilizado muy frecuentemente como sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto en el ámbito científico debido a que el vidrio es un sólido amorfo (sus moléculas no están dispuestas de forma regular) y no un sólido cristalino.
Fabricación de vidrio
El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de compuestos vitrificantes, como sílice, fundentes, como los álcalis, y estabilizantes, como la cal. Estas materias primas se cargan en el horno de cubeta (de producción continua) por medio de una tolva. El horno se calienta con quemadores de gas o petróleo. La llama debe alcanzar una temperatura suficiente, y para ello el aire de combustión se calienta en unos recuperadores construidos con ladrillos refractarios antes de que llegue a los quemadores. El horno tiene dos recuperadores cuyas funciones cambian cada veinte minutos: uno se calienta por contacto con los gases ardientes mientras el otro proporciona el calor acumulado al aire de combustión. La mezcla se funde (zona de fusión) a unos 1.500 °C y avanza hacia la zona de enfriamiento, donde tiene lugar el recocido. En el otro extremo del horno se alcanza una temperatura de 1.200 a 800 °C. Al vidrio así obtenido se le da forma por laminación (como en el esquema superior) o por otro método.
Vidrio (industria), sustancia amorfa fabricada sobre todo a partir de sílice (SiO2) fundida a altas temperaturas con boratos o fosfatos. También se encuentra en la naturaleza, por ejemplo en la obsidiana, un material volcánico, o en los enigmáticos objetos conocidos como tectitas. El vidrio es una sustancia amorfa porque no es ni un sólido ni un líquido, sino que se halla en un estado vítreo en el que las unidades moleculares, aunque están dispuestas de forma desordenada, tienen suficiente cohesión para presentar rigidez mecánica. El vidrio se enfría hasta solidificarse sin que se produzca cristalización; el calentamiento puede devolverle su forma líquida. Suele ser transparente, pero también puede ser traslúcido u opaco. Su color varía según los ingredientes empleados en su fabricación.
El vidrio fundido es maleable y se le puede dar forma mediante diversas técnicas. En frío, puede ser tallado. A bajas temperaturas es quebradizo y se rompe con fractura concoidea (en forma de concha de mar).
Se fabricó por primera vez antes del 2000 a.C., y desde entonces se ha empleado para fabricar recipientes de uso doméstico así como objetos decorativos y ornamentales, entre ellos joyas. (En este artículo trataremos cualquier vidrio con características comercialmente útiles en cuanto a trasparencia, índice de refracción, color… En Vidrio (arte) se trata la historia del arte y la técnica del trabajo del vidrio).
Materiales y técnicas
El ingrediente principal del vidrio es la sílice, obtenida a partir de arena, pedernal o cuarzo.
Composición y propiedades
La sílice se funde a temperaturas muy elevadas para formar vidrio. Como éste tiene un elevado punto de fusión y sufre poca contracción y dilatación con los cambios de temperatura, es adecuado para aparatos de laboratorio y objetos sometidos a choques térmicos (deformaciones debidas a cambios bruscos de temperatura), como los espejos de los telescopios. El vidrio es un mal conductor del calor y la electricidad, por lo que resulta práctico para el aislamiento térmico y eléctrico. En la mayoría de los vidrios, la sílice se combina con otras materias primas en distintas proporciones. Los fundentes alcalinos, por lo general carbonato de sodio o potasio, disminuyen el punto de fusión y la viscosidad de la sílice. La piedra caliza o la dolomita (carbonato de calcio y magnesio) actúa como estabilizante. Otros ingredientes, como el plomo o el bórax, proporcionan al vidrio determinadas propiedades físicas.
Vidrio soluble y vidrio sodocálcico
El vidrio de elevado contenido en sodio que puede disolverse en agua para formar un líquido viscoso se denomina vidrio soluble y se emplea como barniz ignífugo en ciertos objetos y como sellador. La mayor parte del vidrio producido presenta una elevada concentración de sodio y calcio en su composición; se conoce como vidrio sodocálcico y se utiliza para fabricar botellas, cristalerías de mesa, bombillas (focos), vidrios de ventana y vidrios laminados.
Vidrio al plomo
El vidrio fino empleado para cristalerías de mesa y conocido como cristal es el resultado de fórmulas que combinan silicato de potasio con óxido de plomo. El vidrio al plomo es pesado y refracta más la luz, por lo que resulta apropiado para lentes o prismas y para bisutería. Como el plomo absorbe la radiación de alta energía, el vidrio al plomo se utiliza en pantallas para proteger al personal de las instalaciones nucleares.
Vidrio de borosilicato
Este vidrio contiene bórax entre sus ingredientes fundamentales, junto con sílice y álcali. Destaca por su durabilidad y resistencia a los ataques químicos y las altas temperaturas, por lo que se utiliza mucho en utensilios de cocina, aparatos de laboratorio y equipos para procesos químicos.
Color
Las impurezas en las materias primas afectan al color del vidrio. Para obtener una sustancia clara e incolora, los fabricantes añaden manganeso con el fin de eliminar los efectos de pequeñas cantidades de hierro que producen tonos verdes y pardos. El cristal puede colorearse disolviendo en él óxidos metálicos, sulfuros o seleniuros. Otros colorantes se dispersan en forma de partículas microscópicas.
Ingredientes diversos
Entre los componentes típicos del vidrio están los residuos de vidrio de composición similar, que potencian su fusión y homogeneización. A menudo se añaden elementos de afino, como arsénico o antimonio, para desprender pequeñas burbujas durante la fusión.
Propiedades físicas
Según su composición, algunos vidrios pueden fundir a temperaturas de sólo 500 °C; en cambio, otros necesitan 1.650 ºC. La resistencia a la tracción, que suele estar entre los 3.000 y 5.500 N/cm2, puede llegar a los 70.000 N/cm2 si el vidrio recibe un tratamiento especial. La densidad relativa (densidad con respecto al agua) va de 2 a 8, es decir, el vidrio puede ser más ligero que el aluminio o más pesado que el acero. Las propiedades ópticas y eléctricas también pueden variar mucho.
Para ver el grafico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior
Vidrio soplado
Fabricación artesanal de recipientes de vidrio soplado. A la izquierda se aprecia una silla con un soporte para la caña de soplar. Conseguida la forma en bruto, se pellizca el material con unas pinzas para dar la forma final al vidrio fundido.
El vidrio laminado, cristal de seguridad y protección.
Los Vidrios laminados suelen ser una excelente opcion para aquellas personas que no les gustan colocar grandes superficies de vidrio por seguridad, o por un tema de protección contra accidentes, ya que existe la posibilidad de roturas y desprendimientos ya sea por golpes, granizo o tormentas. Todo puede ser evitado colocando vidrios de seguridad. Y entre ellos se encuentran los vidrios laminados. También filtran los rayos solares UV y ofrecen aislación acústica.
Los Vidrios Laminados consisten en dos hojas de vidrio que están acopladas por una lámina que se interpone entre ellas, esta lámina mayormente es de Butiral de polivinilo o resina. La lamina pueden ser tanto transparente como translucida, así mismo puede poseer colores o puede incluir telas, papel con dibujos, Diodos LED, entre otras.
Las láminas pueden recibir un tratamiento acústico y de control solar. Con estas láminas el vidrio se hace más resistente ante roturas, ya que los pedazos quedan unidas a lasa estas. Ejemplo de este tipo de vidrio son los que se utilizan en los automóviles (los parabrisas), los vidrios antirrobos y los vidrios antibalas. Es muy utilizado en la arquitectura y en el diseño contemporáneo.
Los vidrios laminados además actúan como un elemento de seguridad antirrobo ya que resulta dificil traspasar la lámina de vidrio de ventanas y puertas. Y también permiten prescindir de rejas.
Bibliografia:
http://www.arquigrafico.com/el-vidrio-laminado-excelente-opcion-como-vidrio-de-seguridad
http://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio
http://www.monografias.com/trabajos11/vidrio/vidrio.shtml
viernes, 16 de marzo de 2012
Grandes Personajes En La Historia De La Informatica
Alan Turing
Es considerado uno de los padres de la Ciencia de la computación siendo el precursor de la informática moderna. Proporcionó una influyente formalización de los conceptos de algoritmo y computación: la máquina de Turing. Formuló su propia versión de la hoy ampliamente aceptada Tesis de Church-Turing, la cual postula que cualquier modelo computacional existente tiene las mismas capacidades algorítmicas, o un subconjunto, de las que tiene una máquina de Turing. Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó en romper los códigos nazis, particularmente los de la máquina Enigma; durante un tiempo fue el director de la sección Naval Enigma del Bletchley Park. Tras la guerra diseñó uno de los primeros computadores electrónicos programables digitales en el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido y poco tiempo después construyó otra de las primeras máquinas en la Universidad de Mánchester. Entre otras muchas cosas, también contribuyó de forma particular e incluso provocativa al enigma de si las máquinas pueden pensar, es decir a la Inteligencia Artificial.
http://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Turing
Steve Jobs
Fundó Apple en 1976 junto con un amigo de la adolescencia, Steve Wozniak, en el garaje de su casa. Aupado por el éxito de su Apple II Jobs obtuvo una gran relevancia pública, siendo portada de Time en 1982. Contaba con 26 años y ya era millonario gracias a la exitosa salida a bolsa de la compañía a finales del año anterior. La década de los 80 supuso la entrada de potentes competidores en el mercado de los ordenadores personales, lo que originó las primeras dificultades empresariales. Su reacción fue innovar, o mejor dicho, implementar: a principios de 1984 su compañía lanzaba el Macintosh 128K, que fue el primer ordenador personal que se comercializó exitosamente que usaba una interfaz gráfica de usuario (GUI) y un ratón en vez de la línea de comandos. Después de tener problemas con la cúpula directiva de la empresa que él mismo fundó, fue despedido de Apple Computer en 1985. Jobs vendió entonces todas sus acciones, salvo una. Ese mismo año recibía la Medalla Nacional de Tecnología del presidente Ronald Reagan, cerrando con este reconocimiento esta primera etapa como emprendedor. Regresó en 1997 a la compañía, que se encontraba en graves dificultades financieras, y fue su director ejecutivo hasta el 24 de agosto de 2011. En ese verano Apple sobrepasó a Exxon como la empresa con mayor capitalización del mundo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Steve_Jobs
Larry Page
Page nació en East Lansing, Míchigan, Estados Unidos, el 26 de marzo de 1973. Es hijo de dos docentes universitarios, Gloria Page, profesora de programación en la Universidad de Míchigan y Carl V. Page, profesor de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y de la Universidad de Míchigan, un pionero y autoridad en el campo de la Inteligencia Artificial, prematuramente fallecido en 1996.2
Aunque Page es judío porque su madre lo es, su educación fue laica y él confiesa no practicar el judaísmo ni ninguna otra religión. Desde los dos años de edad asistió en Lansing a una escuela del método Montessori. La pasión de Page por los ordenadores empezó a los seis años, y su interés por la tecnología y los inventos a los doce. Su ídolo juvenil fue Nikola Tesla.3 Siguiendo los pasos de sus padres, y bajo su orientación, cursó estudios en la East Lansing High School y se graduó con honores en la Universidad Estatal de Míchigan, obteniendo un grado en Ingeniería de Computadores (Computer Engineering). Se doctoró en Ciencias Informáticas en la Universidad de Stanford. El Instituto de Empresa lo premió con un máster honorífico en Administración de Empresas y fue el primero en recibir el premio Alumni society recent engineering graduate de la Universidad de Míchigan.
Durante su doctorado en Stanford conoció a Sergey Brin. Juntos desarrollaron y pusieron en marcha el buscador Google, que empezó a funcionar en 1998. Google está basado en la tecnología patentada PageRank. Se dice que le pusieron este nombre al buscador por su semejanza con la palabra googol o gúgol (nombre de un número extremadamente grande, 10 elevado a la 100, o 10100).
El primer artículo científico de ambos sobre Google, "The Anatomy of a Large-Scale Hypertextual Web Search Engine" (1998),4 figuró pronto entre los diez artículos más citados de todos los tiempos.5
Page fue presidente de Google junto con Brin hasta 2001, año en que decidieron contratar a Eric Schmidt. Page dirige Google junto a Sergey Brin y Schmidt.
A fecha 4 de abril de 2011 Eric Schmidt cesa su actividad como CEO de Google para dar paso a Larry Page.
http://es.wikipedia.org/wiki/Larry_Page
Sergey Brin
Nacido el 21 de agosto de 1973 en Moscú Unión Sovietica, actual (Rusia), hijo de la investigadora del Goddard Space Flight Center de la NASA Eugenia Brin y del profesor de Matemáticas en la Universidad de Maryland Michael Brin emigró a Estados Unidos con 6 años.
Estudió en la Paint Branch Montessori School (Adelphi, Maryland). Su padre alentó su interés por las matemáticas, para las que siempre tuvo disposición. Después del instituto, se matriculó en la Universidad de Maryland para estudiar Ciencias Matemáticas y Ciencias de la Computación. Recibió su graduado con honores en mayo de 1993 y comenzó sus estudios de postgrado en la Universidad de Stanford, gracias a una beca de la National Science Foundation. Ese mismo año, además, comenzó a trabajar en Wolfram Research, la empresa creadora de Mathematica.
Brin conoció a Larry Page durante unas jornadas de orientación para nuevos estudiantes en la Universidad de Stanford. Aunque inicialmente chocaron, no tardaron en conectar y comenzaron a compartir ideas. Les unía especialmente su interés matemático por la World Wide Web. Fruto de esta unión nacería en 1996 BackRub, el buscador predecesor de Google. El proyecto creció rápidamente y se dieron cuenta de que habían creado un magnífico motor de búsqueda, que aplicaron a la web con excelentes resultados. Optaron por dejar sus estudios en la Universidad y dedicarse por completo al buscador, solicitando ayudas económicas a profesores, familia y amigos. Compraron servidores y alquilaron un garaje en Menlo Park. La historia de Google Inc. había comenzado.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sergey_Brin
Edsger Dijkstra
Dijkstra estudió física teórica en la Universidad de Leiden. Trabajó como investigador para Burroughs Corporation a principios de los años 1970. En la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, ocupó el Schlumberger Centennial Chair in Computer Sciences. Se retiró en 2000.
Entre sus contribuciones a las ciencias de la computación está la solución del problema del camino más corto, también conocido como el algoritmo de Dijkstra, la notación polaca inversa y el relacionado algoritmo shunting yard, THE multiprogramming system, el algoritmo del banquero y la construcción del semáforo para coordinar múltiples procesadores y programas. Otro concepto debido a Dijkstra, en el campo de la computación distribuida, es el de la auto-estabilización, una vía alternativa para garantizar la confiabilidad del sistema. El algoritmo de Dijkstra es usado en la ruta más corta primero (SPF) que es usado en el protocolo de enrutamiento Open Shortest Path First (OSPF). También se le debe la autoría de la expresión "Crisis del software", aparecida en su libro The Humble Programmer y usada ampliamente en la famosa reunión de la OTAN de 1968 sobre desarrollo del software. Recibió el Premio Turing en 1972.
Era conocido por su baja opinión de la sentencia GOTO en programación, que culminó en 1968 con el artículo Go To Statement Considered Harmful, visto como un paso importante hacia el rechazo de la expresión GOTO y de su eficaz reemplazo por estructuras de control tales como el bucle while. El famoso título del artículo no era obra de Dijkstra, sino de Niklaus Wirth, entonces redactor de Comunicaciones del ACM. Dijkstra era un aficionado bien conocido de ALGOL, y trabajó en el equipo que desarrolló el primer compilador para este lenguaje. En ese mismo año creó el primer sistema operativo con estructura jerárquica, de niveles o capas. Fue denominado THE (Technische Hogeschool, Eindhoven) que se utilizó con fines didácticos.
Desde los años 1970, el principal interés de Dijkstra fue la verificación formal. La opinión que prevalecía entonces era que uno debe primero escribir un programa y seguidamente proporcionar una prueba matemática de su corrección. Dijkstra objetó que las pruebas que resultan son largas e incómodas, y que la prueba no da ninguna comprensión de cómo se desarrolló el programa. Un método alternativo es la derivación de programas, «desarrollar prueba y programa conjuntamente». Uno comienza con una especificación matemática del programa que se supone va a hacer y aplica transformaciones matemáticas a la especificación hasta que se transforma en un programa que pueda ser ejecutado. El programa que resulta entonces es sabido correcto por la construcción. Muchos de los últimos trabajos de Dijkstra tratan sobre las maneras de hacer fluida la argumentación matemática.
http://es.wikipedia.org/wiki/Edsger_Dijkstra
C. A. R. Hoare
Conocido sobre todo por la invención, en 1960 de Quicksort, que es el algoritmo de ordenamiento más ampliamente utilizado en el mundo. También se le conoce por el desarrollo de la Lógica de Hoare, y por el lenguaje formal CSP (tercer trabajo más citado en computación de acuerdo con las estadísticas de Citeseer), utilizado para especificar interacciones entre procesos concurrentes que sirve de base para la definición del lenguaje de programación Occam.
En 1956 consiguió el Título de Grado (equivalente a una carrera de cuatro años sin máster ni doctorado) en Cultura Clásica y Filosofía en la Universidad de Oxford.
Le asombraba el poder de la lógica matemática para explicar la certeza aparente de los teoremas matemáticos. Sirvió a la Marina Real Británica (1956-1958) donde estudió ruso y posteriormente se graduó en la Universidad Estatal de Moscú para estudiar Teoría de la Probabilidad y hacer traducciones de lenguaje humano a lenguaje de máquina.
Intentando facilitar la búsqueda de palabras en el diccionario descubrió el famoso algoritmo “Quicksort”. La función de este algoritmo es ordenar una lista de elementos del mismo tipo y está basado en la técnica “divide y vencerás”, de modo que convierte un problema complicado, en muchos sencillos, pero además es el más rápido conocido para hacer esta tarea. De hecho es, según las teorías de análisis de complejidad de algoritmos, el más rápido posible. Está matemáticamente demostrado que no se puede hacer un algoritmo de ordenación más rápido que Quicksort.
En 1960 volvió a Inglaterra, donde trabajó como programador para Elliott Brothers, una pequeña fábrica de ordenadores. Allí dirigió a un equipo de personas que diseñaron el primer compilador comercial para el lenguaje de programación “Algol 60”.
Tras conseguir el rango de ingeniero jefe, coordinó un equipo mucho mayor para implementar un sistema operativo que resultó desastroso. Poco después entró en una empresa de hardware y arquitectura de software que tuvo que abandonar cuando esta se fusionó con su competencia.
En 1968 consiguió una oportunidad para trabajar como profesor de Ciencias de la Computación en Queen’s University, en Belfast. El objetivo de sus investigaciones era entender por qué los sistemas operativos eran mucho más complicados que los compiladores, y ver si los avances en teoría de la programación podrían ayudar a solucionar problemas de concurrencia informática.
Siempre fue consciente de que sería un período de investigación muy largo y que difícilmente conseguiría aplicaciones industriales para sus avances.
En 1977 se trasladó a la Universidad de Oxford, y se comprometió a construir un Grupo de Investigación de Programación, fundado por Christopher Strachey.
Durante más de treinta años como académico, Tony ha tenido siempre importantes contactos con la industria mediante consultas, colaboraciones de investigación, etc.
Cuando llegó a la edad de jubilación para las investigaciones de Oxford, aceptó con ganas la oportunidad de volver a la industria como investigador senior para Microsoft en Cambridge, donde sigue trabajando actualmente.
http://es.wikipedia.org/wiki/C._A._R._Hoare
Es considerado uno de los padres de la Ciencia de la computación siendo el precursor de la informática moderna. Proporcionó una influyente formalización de los conceptos de algoritmo y computación: la máquina de Turing. Formuló su propia versión de la hoy ampliamente aceptada Tesis de Church-Turing, la cual postula que cualquier modelo computacional existente tiene las mismas capacidades algorítmicas, o un subconjunto, de las que tiene una máquina de Turing. Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó en romper los códigos nazis, particularmente los de la máquina Enigma; durante un tiempo fue el director de la sección Naval Enigma del Bletchley Park. Tras la guerra diseñó uno de los primeros computadores electrónicos programables digitales en el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido y poco tiempo después construyó otra de las primeras máquinas en la Universidad de Mánchester. Entre otras muchas cosas, también contribuyó de forma particular e incluso provocativa al enigma de si las máquinas pueden pensar, es decir a la Inteligencia Artificial.
http://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Turing
Steve Jobs
Fundó Apple en 1976 junto con un amigo de la adolescencia, Steve Wozniak, en el garaje de su casa. Aupado por el éxito de su Apple II Jobs obtuvo una gran relevancia pública, siendo portada de Time en 1982. Contaba con 26 años y ya era millonario gracias a la exitosa salida a bolsa de la compañía a finales del año anterior. La década de los 80 supuso la entrada de potentes competidores en el mercado de los ordenadores personales, lo que originó las primeras dificultades empresariales. Su reacción fue innovar, o mejor dicho, implementar: a principios de 1984 su compañía lanzaba el Macintosh 128K, que fue el primer ordenador personal que se comercializó exitosamente que usaba una interfaz gráfica de usuario (GUI) y un ratón en vez de la línea de comandos. Después de tener problemas con la cúpula directiva de la empresa que él mismo fundó, fue despedido de Apple Computer en 1985. Jobs vendió entonces todas sus acciones, salvo una. Ese mismo año recibía la Medalla Nacional de Tecnología del presidente Ronald Reagan, cerrando con este reconocimiento esta primera etapa como emprendedor. Regresó en 1997 a la compañía, que se encontraba en graves dificultades financieras, y fue su director ejecutivo hasta el 24 de agosto de 2011. En ese verano Apple sobrepasó a Exxon como la empresa con mayor capitalización del mundo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Steve_Jobs
Larry Page
Page nació en East Lansing, Míchigan, Estados Unidos, el 26 de marzo de 1973. Es hijo de dos docentes universitarios, Gloria Page, profesora de programación en la Universidad de Míchigan y Carl V. Page, profesor de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y de la Universidad de Míchigan, un pionero y autoridad en el campo de la Inteligencia Artificial, prematuramente fallecido en 1996.2
Aunque Page es judío porque su madre lo es, su educación fue laica y él confiesa no practicar el judaísmo ni ninguna otra religión. Desde los dos años de edad asistió en Lansing a una escuela del método Montessori. La pasión de Page por los ordenadores empezó a los seis años, y su interés por la tecnología y los inventos a los doce. Su ídolo juvenil fue Nikola Tesla.3 Siguiendo los pasos de sus padres, y bajo su orientación, cursó estudios en la East Lansing High School y se graduó con honores en la Universidad Estatal de Míchigan, obteniendo un grado en Ingeniería de Computadores (Computer Engineering). Se doctoró en Ciencias Informáticas en la Universidad de Stanford. El Instituto de Empresa lo premió con un máster honorífico en Administración de Empresas y fue el primero en recibir el premio Alumni society recent engineering graduate de la Universidad de Míchigan.
Durante su doctorado en Stanford conoció a Sergey Brin. Juntos desarrollaron y pusieron en marcha el buscador Google, que empezó a funcionar en 1998. Google está basado en la tecnología patentada PageRank. Se dice que le pusieron este nombre al buscador por su semejanza con la palabra googol o gúgol (nombre de un número extremadamente grande, 10 elevado a la 100, o 10100).
El primer artículo científico de ambos sobre Google, "The Anatomy of a Large-Scale Hypertextual Web Search Engine" (1998),4 figuró pronto entre los diez artículos más citados de todos los tiempos.5
Page fue presidente de Google junto con Brin hasta 2001, año en que decidieron contratar a Eric Schmidt. Page dirige Google junto a Sergey Brin y Schmidt.
A fecha 4 de abril de 2011 Eric Schmidt cesa su actividad como CEO de Google para dar paso a Larry Page.
http://es.wikipedia.org/wiki/Larry_Page
Sergey Brin
Nacido el 21 de agosto de 1973 en Moscú Unión Sovietica, actual (Rusia), hijo de la investigadora del Goddard Space Flight Center de la NASA Eugenia Brin y del profesor de Matemáticas en la Universidad de Maryland Michael Brin emigró a Estados Unidos con 6 años.
Estudió en la Paint Branch Montessori School (Adelphi, Maryland). Su padre alentó su interés por las matemáticas, para las que siempre tuvo disposición. Después del instituto, se matriculó en la Universidad de Maryland para estudiar Ciencias Matemáticas y Ciencias de la Computación. Recibió su graduado con honores en mayo de 1993 y comenzó sus estudios de postgrado en la Universidad de Stanford, gracias a una beca de la National Science Foundation. Ese mismo año, además, comenzó a trabajar en Wolfram Research, la empresa creadora de Mathematica.
Brin conoció a Larry Page durante unas jornadas de orientación para nuevos estudiantes en la Universidad de Stanford. Aunque inicialmente chocaron, no tardaron en conectar y comenzaron a compartir ideas. Les unía especialmente su interés matemático por la World Wide Web. Fruto de esta unión nacería en 1996 BackRub, el buscador predecesor de Google. El proyecto creció rápidamente y se dieron cuenta de que habían creado un magnífico motor de búsqueda, que aplicaron a la web con excelentes resultados. Optaron por dejar sus estudios en la Universidad y dedicarse por completo al buscador, solicitando ayudas económicas a profesores, familia y amigos. Compraron servidores y alquilaron un garaje en Menlo Park. La historia de Google Inc. había comenzado.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sergey_Brin
Edsger Dijkstra
Dijkstra estudió física teórica en la Universidad de Leiden. Trabajó como investigador para Burroughs Corporation a principios de los años 1970. En la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, ocupó el Schlumberger Centennial Chair in Computer Sciences. Se retiró en 2000.
Entre sus contribuciones a las ciencias de la computación está la solución del problema del camino más corto, también conocido como el algoritmo de Dijkstra, la notación polaca inversa y el relacionado algoritmo shunting yard, THE multiprogramming system, el algoritmo del banquero y la construcción del semáforo para coordinar múltiples procesadores y programas. Otro concepto debido a Dijkstra, en el campo de la computación distribuida, es el de la auto-estabilización, una vía alternativa para garantizar la confiabilidad del sistema. El algoritmo de Dijkstra es usado en la ruta más corta primero (SPF) que es usado en el protocolo de enrutamiento Open Shortest Path First (OSPF). También se le debe la autoría de la expresión "Crisis del software", aparecida en su libro The Humble Programmer y usada ampliamente en la famosa reunión de la OTAN de 1968 sobre desarrollo del software. Recibió el Premio Turing en 1972.
Era conocido por su baja opinión de la sentencia GOTO en programación, que culminó en 1968 con el artículo Go To Statement Considered Harmful, visto como un paso importante hacia el rechazo de la expresión GOTO y de su eficaz reemplazo por estructuras de control tales como el bucle while. El famoso título del artículo no era obra de Dijkstra, sino de Niklaus Wirth, entonces redactor de Comunicaciones del ACM. Dijkstra era un aficionado bien conocido de ALGOL, y trabajó en el equipo que desarrolló el primer compilador para este lenguaje. En ese mismo año creó el primer sistema operativo con estructura jerárquica, de niveles o capas. Fue denominado THE (Technische Hogeschool, Eindhoven) que se utilizó con fines didácticos.
Desde los años 1970, el principal interés de Dijkstra fue la verificación formal. La opinión que prevalecía entonces era que uno debe primero escribir un programa y seguidamente proporcionar una prueba matemática de su corrección. Dijkstra objetó que las pruebas que resultan son largas e incómodas, y que la prueba no da ninguna comprensión de cómo se desarrolló el programa. Un método alternativo es la derivación de programas, «desarrollar prueba y programa conjuntamente». Uno comienza con una especificación matemática del programa que se supone va a hacer y aplica transformaciones matemáticas a la especificación hasta que se transforma en un programa que pueda ser ejecutado. El programa que resulta entonces es sabido correcto por la construcción. Muchos de los últimos trabajos de Dijkstra tratan sobre las maneras de hacer fluida la argumentación matemática.
http://es.wikipedia.org/wiki/Edsger_Dijkstra
C. A. R. Hoare
Conocido sobre todo por la invención, en 1960 de Quicksort, que es el algoritmo de ordenamiento más ampliamente utilizado en el mundo. También se le conoce por el desarrollo de la Lógica de Hoare, y por el lenguaje formal CSP (tercer trabajo más citado en computación de acuerdo con las estadísticas de Citeseer), utilizado para especificar interacciones entre procesos concurrentes que sirve de base para la definición del lenguaje de programación Occam.
En 1956 consiguió el Título de Grado (equivalente a una carrera de cuatro años sin máster ni doctorado) en Cultura Clásica y Filosofía en la Universidad de Oxford.
Le asombraba el poder de la lógica matemática para explicar la certeza aparente de los teoremas matemáticos. Sirvió a la Marina Real Británica (1956-1958) donde estudió ruso y posteriormente se graduó en la Universidad Estatal de Moscú para estudiar Teoría de la Probabilidad y hacer traducciones de lenguaje humano a lenguaje de máquina.
Intentando facilitar la búsqueda de palabras en el diccionario descubrió el famoso algoritmo “Quicksort”. La función de este algoritmo es ordenar una lista de elementos del mismo tipo y está basado en la técnica “divide y vencerás”, de modo que convierte un problema complicado, en muchos sencillos, pero además es el más rápido conocido para hacer esta tarea. De hecho es, según las teorías de análisis de complejidad de algoritmos, el más rápido posible. Está matemáticamente demostrado que no se puede hacer un algoritmo de ordenación más rápido que Quicksort.
En 1960 volvió a Inglaterra, donde trabajó como programador para Elliott Brothers, una pequeña fábrica de ordenadores. Allí dirigió a un equipo de personas que diseñaron el primer compilador comercial para el lenguaje de programación “Algol 60”.
Tras conseguir el rango de ingeniero jefe, coordinó un equipo mucho mayor para implementar un sistema operativo que resultó desastroso. Poco después entró en una empresa de hardware y arquitectura de software que tuvo que abandonar cuando esta se fusionó con su competencia.
En 1968 consiguió una oportunidad para trabajar como profesor de Ciencias de la Computación en Queen’s University, en Belfast. El objetivo de sus investigaciones era entender por qué los sistemas operativos eran mucho más complicados que los compiladores, y ver si los avances en teoría de la programación podrían ayudar a solucionar problemas de concurrencia informática.
Siempre fue consciente de que sería un período de investigación muy largo y que difícilmente conseguiría aplicaciones industriales para sus avances.
En 1977 se trasladó a la Universidad de Oxford, y se comprometió a construir un Grupo de Investigación de Programación, fundado por Christopher Strachey.
Durante más de treinta años como académico, Tony ha tenido siempre importantes contactos con la industria mediante consultas, colaboraciones de investigación, etc.
Cuando llegó a la edad de jubilación para las investigaciones de Oxford, aceptó con ganas la oportunidad de volver a la industria como investigador senior para Microsoft en Cambridge, donde sigue trabajando actualmente.
http://es.wikipedia.org/wiki/C._A._R._Hoare
¿Que Busca La Ley 1237 Del 2009?
La Ley 1273 de 2009 creó nuevos tipos penales relacionados con delitos informáticos y la protección de la información y de los datos con penas de prisión de hasta 120 meses y multas de hasta 1500 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
El 5 de enero de 2009, el Congreso de la República de Colombia promulgó la Ley 1273 “Por medio del cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado – denominado “De la Protección de la información y de los datos”- y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposiciones”.
Dicha ley tipificó como delitos una serie de conductas relacionadas con el manejo de datos personales, por lo que es de gran importancia que las empresas se blinden jurídicamente para evita incurrir en alguno de estos tipos penales.
No hay que olvidar que los avances tecnológicos y el empleo de los mismos para apropiarse ilícitamente del patrimonio de terceros a través de clonación de tarjetas bancarias, vulneración y alteración de los sistemas de cómputo para recibir servicios y transferencias electrónicas de fondos mediante manipulación de programas y afectación de los cajeros automáticos, entre otras, son conductas cada vez más usuales en todas partes del mundo.
De ahí la importancia de esta ley, que adiciona al Código Penal colombiano el Título VII BIS denominado "De la Protección de la información y de los datos" que divide en dos capítulos, a saber: “De los atentados contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos y de los sistemas informáticos” y “De los atentados informáticos y otras infracciones”.
Bibliografia:
http://www.gestionabaco.com/legalidad/ley-1273-de-2009-delitos-informaticos-en-colombia
El 5 de enero de 2009, el Congreso de la República de Colombia promulgó la Ley 1273 “Por medio del cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado – denominado “De la Protección de la información y de los datos”- y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposiciones”.
Dicha ley tipificó como delitos una serie de conductas relacionadas con el manejo de datos personales, por lo que es de gran importancia que las empresas se blinden jurídicamente para evita incurrir en alguno de estos tipos penales.
No hay que olvidar que los avances tecnológicos y el empleo de los mismos para apropiarse ilícitamente del patrimonio de terceros a través de clonación de tarjetas bancarias, vulneración y alteración de los sistemas de cómputo para recibir servicios y transferencias electrónicas de fondos mediante manipulación de programas y afectación de los cajeros automáticos, entre otras, son conductas cada vez más usuales en todas partes del mundo.
De ahí la importancia de esta ley, que adiciona al Código Penal colombiano el Título VII BIS denominado "De la Protección de la información y de los datos" que divide en dos capítulos, a saber: “De los atentados contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos y de los sistemas informáticos” y “De los atentados informáticos y otras infracciones”.
Bibliografia:
http://www.gestionabaco.com/legalidad/ley-1273-de-2009-delitos-informaticos-en-colombia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)